Bibliografía

La bibliografía está identificada con números de referencia: T1 (Texto N°1 de Teóricos), P1 (Texto N°1 de Prácticos), etc. Todos los textos se encuentran en fotocopiadora del Centro de Estudiantes y se piden por el número de referencia.

La mayor parte de la bibliografía obligatoria y de los materiales utilizados durante las clases teóricas y prácticas pueden consultarse y/o descargarse también en el sitio de la Red de Historia de los Medios http://www.rehime.com.ar/; en cada caso está indicado el link en el programa. También está indicado el link de las Herramientas de la Red de Historia de los Medios –ReHiMe- preparadas por la cátedra, que incluyen textos, fotografías y/o videos que complementan los textos y el trabajo en clase y son de consulta obligatoria. En el campus virtual encontrarán información adicional sobre la bibliografía.

Durante las clases se analizarán materiales audiovisuales (fotografía, films, fragmentos de radio o televisión, etc.). El conocimiento de ese material también es obligatorio ya que forma parte del contenido de las clases.

Descargar el programa completo en PDF

A) Teóricos: Problemas de historia de los medios

1. Redes, estado y mercado: el telégrafo

T1. Flichy, Patrice (1993). Introducción, La comunicación de Estado: el telégrafo óptico y La comunicación del mercado: el telégrafo eléctrico. En: Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada (pp. 11-78). México: Gustavo Gili.

2.La ciudadanía y el consumo: la prensa y el folletín.

T2. Fritzsche, Peter (2008). La ciudad como espectáculo. En: Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna (pp. 135-174). Buenos Aires, Siglo XXI.

Herramientas de la Red de Historia de los Medios, Año1, N° 1, 2011. Prensa y cine en la ciudad moderna. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/m/margulis/margulis_berlin.php

T3. Martín-Barbero, Jesús (1991 [1987]): Memoria narrativa e industria cultural. En: De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía (pp. 135-153). México: Gustavo Gili

3. La reproducción y el mercado: la fotografía

T4. Freund, Gisèle (1993). La fotografía como documento social (pp. 7-98). Barcelona: Gustavo Gili.

Herramientas de la Red de Historia de los Medios, Año1, N° 5, 2011. Los usos sociales de la fotografía durante las primeras décadas de su historia. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/g/gamarnikc/gamarnikc_usos.php

4. Del cinematógrafo al cine

T5. Oubiña, David (2009). Introducción y Los modernos prometeos. En: Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital (pp. 9-51). Buenos Aires: Manantial.

T6. Gaudreault, André (2007). Del “cine primitivo” a la “cinematografía-atracción”. En: Secuencias. Revista de Historia de cine, N° 26, 2° semestre 2007, 10-28. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/g/gaudreaultandre.php#primitivo

5. Nacionalismo e imperialismo Cultural

T7. Borges de Sousa, Marquilandes (2004): Rádio e propaganda política. Brasil y México bajo la mira norteamericana durante la segunda guerra. Sâo Paulo: Anna Blume-FAPESP. Traducción realizada especialmente para la cátedra Por Selene Román. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/b/borgesdesousa.php

T8. De la Vega Alfaro, Eduardo (2016). La “Época de oro” del cine mexicano (1938-1949): ¿subimperialismo económico y cultural? En: Cuadernos de la Red de Historia de los Medios N° 5. Buenos Aires: ReHiMe. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/cuaderno05.php

T9. Ubelaker, Lisa (2014). La revista más leída del mundo: Selecciones del Reader’sDigest y la cultura de la clase media en la Argentina, 1940-1955. En: Contemporánea, Vol. 5, Año 5. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/u/uberlakeandrade.php#contemporanea5

6. Suburbanización y consumo: la televisión

T10. Williams, Raymond (1996). La tecnología y la sociedad. En: Causas y azares, No 4, Invierno 1996, 155-172. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/w/williams.php

T11. Castro de Paz, José Luis (1999). De Rebecca a Mr. Pelham: el fin de la era de los estudios y el surgimiento del telefilme (1948-1962). En: El surgimiento del telefilme. Los años cincuenta y la crisis de Hollywood: Alfred Hitchcock y la televisión (pp. 21-43). Barcelona: Paidós.

T12. Spigel, Lynn (1992). Hacele lugar a la tele. Televisión e ideal familiar en la América de postguerra [Make room for TV. Television and Family Ideal in Postwar America. Chicago and London: University of Chicago Press]. Disponible en:

http://www.rehime.com.ar/escritos/articulos.php#lynn

7.Utopías técnicas, estéticas y políticas

T13. Rossellini, Roberto (2000). El cine, la televisión, la técnica, Cómo salvar el cine y Cine y televisión (entrevista de André Bazin con Jean Renoir y Roberto Rossellini). En: El cine revelado (pp. 149-164). Barcelona: Paidós.

T14. Diawara, Manthia (2012). Sonimage en Mozambique. En: Cuadernos de la Red de Historia de los Medios N° 2 (216-233). Buenos Aires: Prometeo. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/cuaderno02.php

Herramientas de la Red de Historia de los Medios, Año 1, N° 04, 2011. Televisión y vanguardia. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/m/margulis/margulis_tvyvanguardia.php

8. Modernización cultural y autoritarismo político

T15. Darnton, Robert (2014). Introducción, La Alemania oriental comunista: planificación y persecución. En Censores trabajando. De cómo los Estados dieron forma a la literatura (pp. 9-17 y 147-227). México: Fondo de Cultura Económica.

T16. Sacramento, Igor (2012). La televisión brasilera en los años de la Dictadura militar (1964-1984): la higienización del grotesco como afirmación de lo moderno. En: Cuadernos de la Red de Historia de los Medios N°2, 53-101. Buenos Aires: Prometeo. http://www.rehime.com.ar/escritos/cuaderno02.php

B) Trabajos prácticos: Historia de los medios en Argentina

10. El escritor profesional y el campo periodístico

P1. Rivera, Jorge (1985). Capítulo 56. Historia de la literatura argentina. La forja del escritor profesional (1900-1930), Los escritores y los nuevos medios masivos (I). Buenos Aires: CEAL. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/r/riverajb.php#ceal

P2. Rivera, Jorge (1985). Capítulo 57. Historia de la literatura argentina. La forja del escritor profesional (1900-1930), Los escritores y los nuevos medios masivos (II). Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/r/riverajb.php#ceal

11. La modernización periodística y el periodismo popular conservador

P3. Saítta, Sylvia (2000). El periodismo popular en los años veinte. En: Ricardo Falcón (director), Nueva Historia Argentina 6: Democracia, conflicto social y renovación de ideas (435-469). Buenos Aires: Sudamericana. Disponible en:

http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/s/saittas.php#periodismopop

P4. Szir, Sandra (2009). Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908). En: Malosetti Costa, Laura y Gené, Marcela (comp.), Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires (pp. 109-139). Buenos Aires: Edhasa.

12. Imágenes y mitologías de la Nación

P5. Marrone, Irene (2003). “Vistas y actualidades” de Max Glücksmann y Cinematografía Valle: “Forjando Patria”. En: Imágenes del mundo histórico. Identidades y representaciones en el noticiero y el documental en el cine mudo argentino (pp. 29-54). Buenos Aires: Biblos. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/m/marronei.php

P6. Tranchini, Elina (2000). “El cine argentino y la construcción de un imaginario criollista, 1915-1945”. En: Entrepasados 9: 18/19. Puede consultarse en

http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/t/tranchini.php#criollista

13. La radio: “un invento argentino”

P7. Sarlo, Beatriz (1992). La radio, el cine, la televisión: comunicación a distancia y Médicos, curanderos y videntes. En: La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina (pp. 109-152). Buenos Aires: Nueva Visión.

P8. Matallana, Andrea (2015-2016). Entre fonógrafos y radios: Difusión del tango durante las primeras décadas del siglo XX. En: Cuadernos de la Red de Historia de los Medios N° 4. Buenos Aires: ReHiMe. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/cuaderno04.php

Herramientas de la Red de Historia de los Medios, Año 3, N° 9, 2013. La conformación de una radiofonía comercial en Argentina. Disponible en:

http://www.rehime.com.ar/escritos/herramientas/herramienta_09.php

14. Control político, industria nacional y gusto popular

P9. Cane, James (2007). “Trabajadores de la pluma”: Periodistas, propietarios y Estado en la transformación de la prensa argentina, 1935-1945. En: Da Orden, María Liliana y Melón Pirro, Julio (eds.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas (1943-1958) (pp. 29- 45). Rosario: Prohistoria. Disponible en:

http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/c/canejames.php#plumas

P10. Gené, Marcela (2005). La Subsecretaría de Informaciones, Imágenes de los trabajadores. El “descamisado” y Consideraciones finales. En: Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955 (pp. 29-64, 65-83 y 141-145). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica – Universidad de San Andrés.

P11. Kriger, Clara (2009). Películas de propaganda estatal. Los docudramas peronistas y Los ecos del estado. El capital y el trabajo se dan la mano. En: Cine y Peronismo. El estado en escena (pp. 111-133 y 207-217). Buenos Aires: Siglo XXI.

P12. Varela, Mirta (2005). Prólogo, Los inicios, Recepción y vida cotidiana. En: La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna (1951-1969) (pp. 13-63). Buenos Aires: EDHASA. Disponible en:

http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varelam.php

Herramientas de la Red de Historia de los Medios, Año 1, N° 2, 2011. Historia de la televisión en la Argentina (I). Técnica, cultura y política en la historia de los medios. Disponible en:

http://www.rehime.com.ar/escritos/herramientas/herramienta_02.php

15. Los otros sesenta.Cultura: masas y vanguardias

P13. Varela, Mirta (2005). Modernización estética y de las costumbres, 1969: la historia en directo, Conclusiones. En: La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna (1951-1969)(pp.133-169 y 227-301). Buenos Aires: EDHASA, 2005. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varelam.php

Varela, Mirta (2011). Herramientas de la Red de Historia de los Medios, Año 1, N° 3 Historia de la televisión en la Argentina (II). La constitución de una estética. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/herramientas/herramienta_03.php

P14. Manzano, Valeria (2010). Ha llegado la “nueva ola”: música, consumo y juventud en la Argentina, 1955-1966. En: Cosse, Isabella, Felitti, Karina y Manzano, Valeria (eds.): Los 60’s de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina (pp. 19-60). Buenos Aires: Prometeo.

P15. Ramírez Llorens, Fernando (2016). La calificación moral, Católicos: entre el Estado y el mercado, La crisis del sano esparcimiento. En Noches de sano esparcimiento. Estado, católicos y empresarios en la censura al cine en Argentina 1955-1973 (pp. 63-110 y 173-204). Buenos Aires: Libraria.

P16. Félix Didier, Paula (2003). Introducción y La crítica. En: Martín Peña, Fernando (comp.), 60-90 Generaciones, cine argentino independiente (pp. 7-21 y 328-335). Buenos Aires: Museo Latinoamericano de Buenos Aires-Colección Constantini /Instituto Torcuato Di Tella /Revista Film.

P17. Alvarado, Maite y Rocco-Cuzzi, Renata (1984). “Primera Plana” el nuevo discurso periodístico de la década del 60. En: Punto de Vista N° 22, diciembre 1984, 27-30. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/a/alvarado.php

Herramientas de la Red de Historia de los Medios, Año 2, N° 7, 2012. Industria, arte y política: la modernidad cinematográfica en Argentina (1955- 1976). Primera parte: estado, industria y vanguardia. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/herramientas/herramienta_07.php

Herramientas de la Red de Historia de los Medios, Año 2, N° 8, 2012. Industria, arte y política: la modernidad cinematográfica en Argentina (1955- 1976). Segunda parte: Las transformaciones en el campo cinematográfico, las ansias de transformación en la sociedad. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/herramientas/herramienta_08.php

16. Medios y política: de la radicalización a la represión

P18. Slipak, Daniela (2015). El Descamisado: los orígenes del pueblo. En: Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones (pp. 55-100). Buenos Aires: Siglo XXI.

P19. Gago, María Paula y Saborido, Jorge (2011). Somos y Gente frente a la guerra de Malvinas: dos miradas en una misma editorial. En: Saborido, Jorge y Borrelli, Marcelo (coords.), Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983) (pp. 335-358). Buenos Aires: EUDEBA.

P20. Varela, Mirta (2013). La plaza de Malvinas: el color de la multitud. En: Mestman, Mariano y Varela, Mirta (coord.). Masas, pueblo y multitud en cine y televisión (pp. 277- 298). Buenos Aires: Eudeba.

Herramientas de la Red de Historia de los Medios, Año 3, N° 10, 2013. Desde afuera: la cobertura de los medios extranjeros en torno de la última dictadura militar argentina. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/herramientas/herramienta_10.php

Material de consulta:

Dossiers 06 | Televisión, dictadura y transición en Argentina http://www.rehime.com.ar/escritos/dossier/06_tvydictadura.php

Dossier 07 | La prensa periódica provincial durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). http://www.rehime.com.ar/escritos/dossier/07_prensaprovydictadura.php

Bibliografía general de referencia:

Barbier, Frédéric y Bertho Lavenir, Catherine (1999). Historia de los medios de Diderot a Internet. Buenos Aires: Colihue.

Briggs, Asa y Burke, Peter (2002). De Gutemberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.

Chapman, Jane (2005). Comparative Media History. Cambridge: Polity Press.

Crowley, David & Heyer, Paul (1997). La Comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona: Bosch.

Flichy, Patrice (1993). Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada. México: Gustavo Gili.

Gutiérrez, Eduardo (2006). Cuatro formas de historia de la comunicación. En: Revista Signo y Pensamiento N° 48, Volumen XXV. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, enero-junio 2006, 9-21.

Jeanneney, Jean-Noël (2001). Une histoire des médias. Des origines à nos jours.Paris: Seuil.

Lamizet, Bernard (1999). Histoire des médias audiovisuels. Paris: Ellipses.

Spigel, Lynn (2012). Raymond Williams y la televisión. En: Cuadernos de la Red de Historia de los Medios N° 2 (17-49). Buenos Aires: Prometeo.

Varela, Mirta (2004). Medios de Comunicación e Historia: apuntes para una historiografía en construcción. En: Revista Tram(p)as de la Comunicación, La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Año 2, febrero de 2004, No 22, 8-17. Disponible en

http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varelam.php

___ Medios, públicos, pasados. En: Punto de Vista No 85, Buenos Aires, Agosto 2006, 16-22. Disponible en http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varelam.php

___ Medios de comunicación e industrias culturales: Historias nacionales y problemas globales (2007). En: Fagundes Haussen, Doris; Cimadevilla, Gustavo y de Morais, Osvando J., (comps.),A Comunicaçao no Mercado Digital (pp. 175-188). Santos: Intercom. Disponible en:

http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varelam.php#intercom

___ Memoria, espacio y medios (2010). En: Queiroz, Adolpho Carlos e Schaun, Angela (eds.), Memoria, espaço e mídia. História da mídia. Sâo Paulo: Catedra Unesco. Disponible en:

http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varelam.php

Williams, Raymond, (1971). Los medios de comunicación social. Barcelona: Península.

___ (ed.) (1992). Historia de la Comunicación, Vol. 1 y Vol 2. Barcelona: Bosch.

Winston, Brian (1998). Media, Technology and Society. A History from the Telegraph to the Internet. London: Routledge.

Zielinski, Siegfried (2006). Deep Time of the Media. Toward an Archaeology of Hearing and Seeing by Technical Means. Cambridge: The MIT Press.